jueves, 15 de junio de 2017

¿QUIÉN MANTIENE A QUIÉN?



De: Miguel Cabrera, Puertorriqueño, Reino de España


Puerto Rico pasa por una Gran Crisis...pero lo que no se toma en cuenta es que lo que entorpece a Puerto Rico crecer y desarrollarse es la camisa de fuerza que tiene impuesta por los Estados Unidos, forzados a vivir en una economía que coarta e inflige nuestra maltrecha vida socio-económica...porque mientras las multinacionales estadounidenses vienen a la Isla, tras que no pagan contribuciones a la Isla de Puerto Rico también gozan de incentivos contributivos que las empresas puertorriqueñas no disfrutan en igualdad de condiciones, lo que hace que no podamos competir ni siquiera con los estados de la Unión Americana.

Las compañas grandes que vienen de los Estados Unidos penetran el mercado local nuestro de manera tal que los empresarios locales terminan convirtiéndose en empleados de las grandes cadenas como las farmacéuticas pues han quebrado su capacidad para salir adelante.

Clarooooo.....a las multinacionales y a los bancos de EE.UU. el Gobierno del Tío Sam les da una mano
Miguel Cabrera
, pero a las puertorriqueñas que las parta un rayo. Se llevan las ganancias producidas en Puerto Rico, no pagan contribuciones en Puerto Rico, reciben incentivos federales y todo el $$$$$$ se lo llevan íntegro para invertirlos en los estados continentales....

Es injusto y denigrante que ni siquiera podamos escoger nuestra flota para hacer mucho más económico nuestro modo de hacer comercio....estamos obligados bajo las leyes de cabotaje a que toda mercancía debe transportarse vía flota marina mercante estadounidente...que es la flota más cara del mundo.

Si seguimos siendo el 5to. mercado para los Estados Unidos...¿por qué aún no arranca nuestra economía? O acaso....¿no nos dejan que arranque? Así cualquiera..... 

Como dicen los viejos de antes: "Chúpate esa...a lo que te mondo la otra".

martes, 13 de junio de 2017

VOLVER A ESPAÑA...NUESTRA CASA


De: Miguel Cabrera, Puertorriqueño, Reino de España
Autonomía para Puerto Rico

Esta es la encrucijada que se avecina ya..."Ser lo que en realidad somos: HIJOS DE ESPAÑA" y cruzar el ancho mar que no nos separa sino que nos une cada vez más por gemidos de sangre e historia común, una esencia cuyo idioma es el único en que soñamos... Vivimos un momento en donde es preciso que enfoquemos nuestra mirada adonde nuestra alma se identifica...donde no somos llamados extranjeros...sino que "nos sentimos como en casa"...

ESPAÑA...mira a tus hijos que dejaste en este puerto, que te reclaman con amor y nostalgia que nos devuelvas tu mirada y nos defiendas Madre Patria...con el honor y orgullo con que te defendimos en aquél entonces ...¡Porque Nuestra Sangre Es La Misma!


Miguel Cabrera
Ya hay mucha gente en la Isla que añoramos regresar y volver a ser parte integral del Reino de España.  España, al traer a Europa al Caribe y a este Hemisferio...es tal el potencial macroeconómico en el que gira tu protagonismo como líder actualmente de mayor crecimiento en la Unión Europea que elevándote exponencialmente en relación a los Estados Unidos se abriría una gran brecha que rompería el espinazo al monopolio de los gringos en la América Hispana.

Es tanto el turismo, el dinero producto de mercado nuevo como gran captación de capital y desarrollo de inversión que saldría de Puerto Rico, con un euro 
que sentaría las bases... con la infraestructura habida, el talento/nivel educativo-profesional y recurso humano de los puertorriqueños...el bilingüismo y todo el abarcador comercio de zona que puede reinventarse y transformarnos en un puerto de trasbordo, astillero y zona libre de comercio, dentro de nuestra Reintegración con España ~como antes fuimos~ e insertos en un marco autonómico mucho más amplio que lo que Estados Unidos soñó jamás.
Como parte de la Comunidad Europea tendremos incentivos suficientes y de sobra no sólo para el desarrollo y realización de muchas de nuestras aspiraciones sociales como Pueblo sino también en igualdad de condiciones compartir siendo a su vez recíprocos con la ciudadanía compartida (con los mismos derechos y deberes) que nos brindaría volver a ser nacionales españoles de pleno derecho y por ende... ciudadanos europeos con libertad y derecho a escoger diputados al Parlamento.

El deseo y el beneficio es mutuo...la lealtad también.

ESPAÑA...estamos esperando por ti... "El que tenga oídos ...que oiga"...

"VIVA ESPAÑA Y VIVA PUERTO RICO... SUELO ESPAÑOL EN AMERICA"

~Miguel Cabrera (Mike)



MITOS Y FALACIAS EN CRÓNICAS DE LA HISTORIA DE PUERTO RICO



Por su condición colonial, muchas crónicas de la historia de Puerto Rico están colmadas de mitos y
falacias. Uno de los mitos más arraigados en la mente de algunos puertorriqueños dice; “que España fue bien mala con Puerto Rico”, “que España fue una mala Madre Patria”. Y la verdad es que durante parte del siglo XIX la administración española para con sus provincias de ultramar, Puerto Rico, Cuba y Filipinas, fue bastante nefasta. Eventos que eventualmente desembocaron en el Grito de Lares de 1868, varias campañas militares en Cuba como lo fue el Grito de Yara y hasta el independentismo Filipino.

Pero esta aparentemente perversa conducta de parte de España hay que verla en su justa perspectiva y 
dentro de su contexto histórico. La verdad es que España no fue intencionalmente desconsiderada con sus provincias de ultramar. Resulta que España vivió un desastre durante aquel sangriento y caótico siglo XIX. Igualmente, para bien o para mal, durante aquel trágico siglo España trató a sus provincias de ultramar en igualdad de condiciones al resto de España; es decir caóticamente.

Históricamente, ya desde principios del siglo XIX, España luchaba tenazmente la Guerra de

Independencia contra la invasión que realizó Napoleón Bonaparte. Una guerra que efectivamente
desembocó en la pérdida de casi todos sus dominios en America. Estos eventos crearon un gran caos en España, una nación que entonces se convierte en un imperio en franca decaída. Inmediatamente, el caos desencadena violentas luchas internas entre absolutistas y liberales. Eventos que resultaron en guerras y una profunda inestabilidad política.

Parte del convulso balance histórico que sufrió España durante aquel sangriento siglo XIX, es el

siguiente;
• Lucha una “Guerra de Independencia” contra las tropas de Napoleón, (1808-1814).
• Pierde casi todo su territorio en America.
• Sufre tres sangrientas guerras civiles, las guerras carlistas, (1833 a 1839, 1846 a 1849, 1872 a
1876). Unos 13 años de guerra civil y 19 años de guerra incluyendo la de Independencia.
• Sobre 2,000 pronunciamientos y/o revueltas militares, (al menos tres de esos eventos
ocurrieron en la plaza de San Juan, PR).
• La inestabilidad política resulta en unos 130 gobiernos, la mayoría de ellos efímeros.
• Dos abdicaciones de sus reyes; Fernando VII (1808) y Amadeo I (1873).
• Dos destronamientos de sus reyes; Jose I (1813) e Isabel II (1868).
• Un total de nueve constituciones; 1812 (La Pepa), 1834 (Estatuto Real), 1836, 1837, 1845,
1856 (no promulgada), 1869, 1873 (Proyecto Federal) y 1876.
• Un total de 91 años de absolutismo y solo 9 años de débil constitucionalismo.

Para poner en perspectiva el problema de gobernanza que sufrió España durante el siglo XIX, entre

1833 y 1892 España tuvo un total de 75 gobiernos distintos. Casi 70 de esos gobiernos duraron menos de dos años. El más estable gobierno durante aquel siglo XIX fue el gobierno de O'Donnell entre 1858 y 1863, solo duró cuatro años y siete meses. Las consecuencias de estas inestabilidades
gubernamentales, administrativas, políticas y las calamidades de las guerras, sin lugar a dudas fueron devastadoras. No es hasta finales del siglo XIX que a situación política de España comienza a mejorar en algo, aunque la situación económica era aun muy precaria.
Andrés de Bustamante

Sin embargo, aquellos agravios a los cuales sometieron a los habitantes de Puerto Rico y Cuba, como
fueron las unilaterales suspensiones de la diputación provincial y los destierros políticos, eran similares a los excesos que sufrían los habitantes en la Península. Como bien dijo Don Ramón Emeterio Betances; «España no puede dar lo que ella misma no tiene»; una cita que bien recoge la realidad que vivieron todos los españoles en aquella época.

Contrario a los mitos históricos en Puerto Rico, durante aquel periodo España otorgó a la Provincia de 
Puerto Rico representación plena en las Cortes Generales.

Adicionalmente le otorgó a la isla facultades autonómicas, convirtiendo a la isla en la primera

autonomía de España. Poderes de autogobierno que aun en pleno siglo XXI los puertorriqueños no han alcanzado como “botín de guerra” de la llamada Gran Democracia del Mundo. Que a Puerto Rico le tomó 54 años el poder votar por su gobernador y que este tiene unos poderes muy limitados. Situación que se agrava con la unilateral imposición de esa Junta de Cobro Fiscal.

En la defectuosa crónica de la Historia de Puerto Rico, tampoco se menciona que durante aquel siglo 
XIX, no había una diáspora puertorriqueña. Que al contrario, Puerto Rico era un destino para los emigrantes. Que para principios del siglo XIX la población de la isla rondaba los 200,000 habitantes, y para la invasión del 1898 eran unos 950,000 los que vivían en la Provincia Autónoma de Puerto Rico.

Un marcado crecimiento poblacional que solo pudo suceder con un mejoramiento en las condiciones de 
vida y una pujante actividad económica. Es decir, con altas tasa de natalidad y una saludable inmigración. Un hecho demográfico que da al traste con el argumento de “la mala administración y las terribles condiciones durante la época española”.

Tampoco se menciona que España nunca utilizó su fuerza militar para disparar contra la población civil 
de Puerto Rico. Un hecho que contrasta marcadamente con lo sucedido en la Masacre de Ponce y el Grito de Jayuya.

Si bien es cierto que con España sucedieron aquellos terribles “compontes” de 1887. También es

cierto que esto fue la creación de un solo hombre, el Gobernador Romualdo Palacios. Que este actuó bajo los auspicios de algunos oligarcas puertorriqueños y solo trató de replicar las prácticas políticas que sufrían en la Península. Que aquel Palacios solo duró 8 meses en la plaza de Puerto Rico, ya que fue fulminantemente removido ante las quejas de los residentes de Puerto Rico. Un marcado contraste a las institucionales leyes de la mordaza y las numerosas persecuciones políticas y sindicales que por décadas ocurrieron en Puerto Rico durante el siglo XX.

Tampoco se menciona que los puertorriqueños eran ciudadanos y nacionales de España por nacimiento, 
al igual que los españoles nacidos en la Península. Que a pesar de entonces ser una nación en una virtual ruina financiera, España proporcionalmente invertía muchos esfuerzos, oportunidades y recursos en la Provincia de Puerto Rico. Ciertamente mucho más de lo que jamás ha hecho o hará los Estados Unidos. Pero entonces, Puerto Rico era parte integral de España y los puertorriqueños eran españoles en igualdad de condiciones.

Tampoco se menciona que durante el siglo XIX, en 1869 y 1897, los Estados Unidos ya había ofrecido 
a España cuantiosas sumas para comprar las provincias de Cuba y Puerto Rico. Ofertas que fueron rechazadas por España, ya que esta no vendía su territorio nacional ni a sus ciudadanos.

Igualmente no mencionan que posterior a la invasión del 1898, Puerto Rico cayo en la extrema pobreza 
y se convirtió en la jurisdicción más pobre de todas las Américas. Que fue bajo el dominio
estadounidense cuando Puerto Rico sufrió la extrema pobreza del hambre y la miseria que nunca antes había conocido con España.

Tampoco podemos ignorar la real e incesante propaganda de la “leyenda negra española”. Un

centenario esfuerzo mediático que el mundo anglo-sajón ha explotado vilificando a su antigua
competencia imperial española, en un afán de justificar su alegado justo proceder. Una campaña donde se inventan o exageran los supuestos horrores de los malvados españoles. Un esquema que en Puerto Rico alimenta al sistema colonial ya que se procura rechazar y denigrar la hispanidad de los puertorriqueños.

La Madre Patria, España, no fue perfecta, no podía serlo, como nadie lo es. Pero tampoco fue malvada 
con Puerto Rico.

LA OPCIÓN VETADA EN LOS PLEBISCITOS. 👉LA OPCIÓN ESPAÑOLA.👈


De: William Martínez Martínez

¡HAY QUE LEER DE HISTORIA!
Nos enseñaron en la escuelita que bajo el régimen español había opresión sobre los puertorriqueños: Eso nos dijeron los rubitos del norte.
Pero se han preguntado si lo que nos dijeron era verdad o fue un plan para que nos olvidáramos de lo que éramos en esencia y de esta manera poder asimilarnos sin mucha dificultad.
Pues bien, he aquí parte de la evidencia escrita por los propios rubitos de la Metrópoli.
Que quede claro que todas esas fotografías sobre la pobreza rampante en Puerto Rico, y que se le adjudica al Gobierno español, ocurrió bajo el Gobierno de Washington y no de Madrid. Bajo el Gobierno Español casi el 70 y pico% de lo que se consumía en nuestra Isla era producido en la misma; y la población crecía aceleradamente.
Me pregunto, si las cosas estaban tal mal, entonces,
¿POR QUÉ PERSONAS DE TANTOS PUEBLOS QUERÍAN VENIR A PUERTO RICO?
Sépase que tan pronto entraron los estadounidenses a Borikén comenzaron a desmantelar nuestro efectivo sistema agrícola que funcionaba.
Hoy día, más del 70% de las empresas establecidas en Puerto Rico están en manos de los empresarios de los EE,UU; motivo por el cual nos manipulan y, en ocasiones, nos chantajean.
Pero leamos lo que los propios rubitos del norte escribieron respecto a Puerto Rico.
Especialmente lo dicho por el General a cargo de tirar bombazos sobre Puerto Rico.
Sus declaraciones desmienten lo que intencionalmente y maliciosamente nos enseñaron en las escuelas
puertorriqueñas, y que aún muchos ignorantes creen.
Pero esto no es todo, para el puertorriqueño e hispano que quiere ser más estadounidense que Jonh Wayne o que Marilyn Monroe, les dejo con el artículo periodístico del New York Time, edición del año 1903.
¡Ah!, que se me olvidaba, para aquellos que desconocen nuestra verdadera historia puertorriqueña, que es rica y hermosa, les dejo también con 100 cositas que ya existían en Puerto Rico antes de la invasión estadounidense.
Esto, para aquellos que se creen la mentira de que éramos unos ignorantes y que se creen que aprendimos a hablar cuando el primer rubito del norte piso nuestro suelo adorado.
Por favor, lea lo que dijo el General Miles y el subtítulo del periodico New York Times ( El Gobierno estadounidense existente no ha ayudado a las industrias nativas al mismo grado que lo hicieron las autoridades españolas).
Asimismo, traduzco las declaraciones del asesino de indios estadounidenses
, Mayor- General Nelson A. Miles, y quién estuvo a cargo de la invasión militar a la Provincia de Puerto Rico ( No colonia como suelen referirse a Puerto Rico y que somos desde la invasión) . Aquí la traducción que contrasta con lo que nos enseñaron en la escuela, por eso es que hay investigar responsablemente y no dejarse llevar por lo que dicen las personas con intereses particulares y que gustan de manipular la verdadera historia nuestra.
" En muchos aspectos, Puerto Rico había recibido algún grado de trato preferencial desde Madrid a través de los años.
Las reglas que le aplicaban a la Isla no eran OPRESIVAS, y la Isla era vista de muchas maneras como una extensión de la Madre Patria, más bien que una colonia ( Aquí se equivocó, pues al momento de la invasión a Puerto Rico la isla tenía el estatus de Provincia ( Similar a un estado de los EE.UU y los puertorriqueños eran ciudadanos españoles con todos los derechos y deberes).
La Corona Española había invertido considerablemente en la Isla, desarrollando más de 150 millas de vías de ferrocarril ( casi con una cantidad igual en construcción en el año 1898), y un cuidadoso sistema de caminos para vagones con el fin de enlazar todas las principales ciudades y puertos y conectarlos a la capital.
El puerto de San Juan estaba protegido bajo la sombra de El Castillo del Morro, jactandose de ser unos de los puertos naturales más grandes y bellos del Caribe.
En el año anterior al estallido de la guerra entre España y los Estados Unidos, Madrid le había concedido a la Isla una Autonomía limitada. Puerto Rico tenía un gran grado de autogobierno dentro de la autoridad española."
El Capitán- General al momento de la invasión lo fue el español Manuel Macías y Casado.
Mayor- General Nelson A. Miles
Puertorriqueño, los estadounidenses nos ven como lo que somos!: Hispanos! Ni ningún plesbicito ni ninguna ley del Congreso cambiará esta realidad: Ni ahora ni nunca.

sábado, 10 de junio de 2017

LA ONU Y PUERTO RICO



De: Juan Jorge, Las Palmas de Gran Canaria, España

La ONU y Puerto Rico:

No dejo de leer como algunas personas se preguntan y plantean que hace la ONU en relación al tema de Puerto Rico. El aislamiento internacional de la isla no es un secreto para nadie. Por desgracia para el panorama mundial no es más que otra colonia a descolonizar pero estando bajo el dominio de los Estados Unidos ningún país del mundo hace nada solo salvan los muebles de cara a la galería con declaraciones sin fuerza ni valor en el mundo real.

Los mismos puertorriqueños andan mal; muy lentos; con vacilaciones injustificables. No han demostrado reciedumbre y convicción para defender una actitud, una política, que hubiera puesto a Puerto Rico en una posición de decidir por si mismo su futuro. Mientras los puertorriqueños no se tomen en serio la descolonización no lo hará el resto del mundo. Hay que saber diferenciarse de una serie de gobiernos pseudo democráticos, que sólo entienden la Democracia como mercadería de exportación, e interiormente desarrollan el control económico el de los medios mediáticos y educativos y con ellos el del pensamiento del pueblo.
La experiencia histórica enseña que el imperialismo para lograr sus designios carece de escrúpulos y pone en juego sus formidables recursos para sobornar gobernantes, corromper magistrados y altos funcionarios públicos; financiar la prensa que puede utilizar como instrumento de mistificación y propaganda para promover golpes revolucionarios destinados a controlar o derribar gobiernos hostiles, encender la rivalidad entre los distintos países hermanos y arrastrarlos a guerras fratricidas. Interviene asimismo, a mano armada, para someter a los pueblos que defienden con entereza su integridad y su soberanía.
Y es aquí donde tenéis la obligación de levantar vuestra voz para decirle al pueblo, y a los gobernantes de los Estados Unidos, que esto no puede ocurrir; que si la presión política y militar del fascismo es deleznable, también lo es la opresión económica que Estados Unidos con su capitalismo súper-desarrollado ejercen sobre vuestra tierra.

A LA PATRIA ASEDIADA




De: Juan Jorge, Las Palmas de Gran Canaria, España

¿Quién puede vivir contento en una Patria cautiva? ¿Quién puede verla amenazada y descansar tranquilo? El interés de la Patria hace valientes a los mismos tímidos, solícitos a los perezosos, elocuentes a los mudos, y amigos a los contrarios. No hay pasión que no se sacrifique al interés común, no hay gloria que codicie tanto como servir, como dar la vida por la salud, y por la seguridad de la Patria.
Así entendida la Patria como esencia que nos fortalece y del que somos parte, nos lleva a una indiscutida conclusión, la Patria tiene algo de verso, mucho de leyenda y más de historia, de esta manera, la historia se transforma en el tejido que une y en una aspiración común que se forma por el hecho de haber nacido en un determinado territorio.

La Patria es una empresa colectiva que a todos compete; su fortaleza y su grandeza deben de apoyarse, por ello, en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos. Pero las naciones más grandes y prósperas, donde el orden, la libertad y la justicia han resplandecido mejor, son aquellas que más profundamente han sabido respetar su propia Historia.
Patria va más allá que los límites de un territorio y que un pedazo suelo, la patria la hace su gente. ¡No existe patria sin el amor de sus hijos!. Esos hijos de la patria que vayan donde vayan la llevan consigo en el alma y en su corazón. La patria es la identidad y orgullo de cualquier ciudadano. Esto es lo que pretendo destacar a través de este escrito, a través de un proceso de reflexión que nos lleve a tomar conciencia de la importancia del amor que le tenemos que tener a nuestra patria.
La patria no ha existido ni existe en las aglomeraciones inconscientes de hombres, a quienes tan sólo el instinto o necesidades materiales y recíprocas mantienen juntos por más que formen ciudades y hasta grandes naciones.
Como decían los viejos navegantes “cuando uno no tiene rumbo, todos los vientos son malos” El problema de nuestros días no es el viento, el problema de nuestros días es que no se tiene rumbo. Recordemos todos que ninguno ama a su patria por su pasado, porque sea grande, sino porque es suya.
P.D.- Pongo la imagen de mi bandera pues es la representación de mi patria pero este artículo no es solo para España este artículo es para todo aquel que sienta el mismo sentimiento por su tierra sea dentro o fuera de España, un saludo a todos.